Warning: SessionHandler::read(): open(/tmp/sessions/iahx/sess_snun9pndrmoj4lsad5092i764v, O_RDWR) failed: No space left on device (28) in /home/repository/iahx-opac-git/lib/silex/vendor/symfony/http-foundation/Symfony/Component/HttpFoundation/Session/Storage/Proxy/SessionHandlerProxy.php on line 69

Warning: SessionHandler::write(): open(/tmp/sessions/iahx/sess_snun9pndrmoj4lsad5092i764v, O_RDWR) failed: No space left on device (28) in /home/repository/iahx-opac-git/lib/silex/vendor/symfony/http-foundation/Symfony/Component/HttpFoundation/Session/Storage/Proxy/SessionHandlerProxy.php on line 77

Warning: session_write_close(): Failed to write session data using user defined save handler. (session.save_path: /tmp/sessions/iahx) in /home/repository/iahx-opac-git/lib/silex/vendor/symfony/http-foundation/Symfony/Component/HttpFoundation/Session/Storage/NativeSessionStorage.php on line 216
Búsqueda |
loading
Mostrar:20 |50 |100
Resultados 1 -18 de 18
Filtrar
2.
San Salvador; ISSS; oct. 2023.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537775

RESUMEN

ÁREA DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA DE SALUD: Definición: La anemia y la ferropenia son dos importantes comorbilidades comunes en pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC) y se asocian a un mal estado clínico y a peores resultados a corto y largo plazo; la anemia y la ferropenia son de hecho, medidores de pobre pronóstico en pacientes con IC, corregir estas comorbilidades sería una diana terapéutica atractiva y novedosa para mejorar los resultados. La anemia se asocia de forma independiente con la gravedad de la IC y la mortalidad, y la deficiencia de hierro parece asociarse de forma exclusiva con una menor capacidad de ejercicio. La deficiencia de hierro suele definirse como un nivel de ferritina <100 µg /L o un nivel de 100 a 300 µg/L, si la saturación de transferrina es <20%. Se ha demostrado que la repleción intravenosa de hierro mejora la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Principales manifestaciones clínicas: la identificación de los síntomas es un paso clave en el diagnóstico; estos incluyen aquellos relacionados a la sobrecarga hídrica (disnea, ortopnea, edema, dolor por la congestión hepática, y discomfort abdominal asociado a la distensión por la ascitis) y aquellos secundarios a la reducción del gasto cardíaco (debilidad, fatiga) que se pronuncian más con el ejercicio.(2) En cuanto a la anemia, definida como la reducción de 1 o más componentes de la línea roja celular (concentración de hemoglobina, hematocrito, o conteo de glóbulos rojos) una concentración baja de hemoglobina o bajo hematocrito son los parámetros ampliamente usados para el diagnóstico, con los siguientes rangos. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed Carboximaltosa férrica; Insuficiencia cardiaca; Deficiencia de hierro; Hierro Sacarosa; Anemia; cirugía cardiovascular. Se filtra la búsqueda a Estudios Clínicos fase 111, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realiza búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP 0ATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES. Eficacia: Carboximaltosa Férrica es un medicamento propuesto para el tratamiento de pacientes con anemia por déficit de hierro, en quienes no se puede corregir esta afección con hierro oral, o se necesita hacerlo de una manera rápida; La evaluación de este efecto se ha hecho a través de ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Estos estudios sugieren que el uso de carboximaltosa férrica puede ser eficaz para corregir la anemia secundaria por déficit de hierro, pero es importante recalcar que los estudios pivotales están hechos comparando su uso con placebo; la utilización se asocia con mejoría en la calidad de vida de estos pacientes y menos tiempo de estancia hospitalaria; sin embargo, estos mismos informes refieren que no hay disminución en la probabilidad de muerte en general para estos pacientes; es muy importante mencionar que a pesar de que la carboximaltosa férrica al momento está siendo muy estudiada para el uso de pacientes con déficit de hierro e insuficiencia cardíaca, los preparados como Hierro Sacarosa también han sido estudiados en esta patología , y faltan más investigaciones donde se comparen estos dos preparados para obtener mayor evidencia sobre el beneficio de usar uno sobre el otro; además, también hay una gran falta de estudios específicos sobre la población preoperatoria que se someterá a cirugía cardiovascular; si bien es cierto se hace un especial énfasis acerca de la importancia de identificar y corregir la anemia preoperatoria, las guías clínicas actualizadas y revisiones de la literatura no especifican a la carboximaltosa férrica como medicamento de primera línea en el manejo de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. También, es de hacer notar que la mayoría de investigaciones se han realizado en poblaciones específicas que no pueden ser generalizados a otras poblaciones, así como hay heterogeneidad en los parámetros estudiados entre ellos como los valores de hemoglobina en cada estudio siendo un dato importante para esta revisión. Seguridad: De acuerdo a la revisión realizada se puede concluir que la administración de Carboximaltosa férrica es segura; La reacción adversa reportada con mayor frecuencia fue náuseas (que se produce en el 3,2% de los sujetos), seguida por reacciones en el lugar de inyección/perfusión, hipofosfatemia, cefalea, rubefacción, mareos e hipertensión. Las reacciones en el lugar de inyección/perfusión se componen de varias reacciónes adversas que de forma individual son poco frecuentes o raras. La más grave es la reacción anafiláctica (rara); se han notificado muertes con su uso; los estudios también demuestran que ambas terapias presentan reacciones similares, siendo las más comunes los trastornos de hipersensibilidad, gastrointestinales y desequilibrios hidroelectrolíticos. Aunque es cierto que la literatura describe un ligero aumento en la frecuencia de estas reacciones con Hierro Sacarosa, también se menciona que la mayoría de ellas son rápidamente reversibles y no ponen en peligro la vida de los pacientes. Costo: Para el ISSS, el uso de Carboximaltosa Férrica en pacientes con Insuficiencia Cardíaca y anemia podría considerarse una opción rentable a largo plazo. Dado que se requiere una única aplicación y menos personal y espacio hospitalario, el costo de adquisición se puede recuperar a través de la reducción de recursos de salud utilizados y la ocupación de camas hospitalarias. Aunque al comparar el costo de adquisición de este medicamento con Hierro Sacarosa, un medicamento ya disponible en la institución, se observa que, a pesar de que se necesitan dosis mayores de Hierro Sacarosa para lograr el mismo efecto, el costo total de estas dosis no supera la aplicación individual de Carboximaltosa Férrica. Conveniencia: A pesar de lo antes mencionado sobre el beneficio del uso de carboximaltosa de hierro, en pacientes con déficit de hierro e insuficiencia cardíaca; La mayoría de documentos mencionan que el hierro intravenoso podría controlar los niveles de hemoglobina en los pacientes sometidos a cirugía electiva, no está clara la repercusión del hierro intravenoso sobre los resultados (transfusiones sanguíneas, riesgo de infecciones, o supervivencia en general). En la institución se cuenta con Hierro Sacarosa, un preparado endovenoso que también se utiliza para la corrección de la anemia por déficit de hierro; las ventajas que se presentan de la carboximaltosa férrica a este preparado se centran en menor número de dosis y menor estancia hospitalaria, que se traducen en menor uso de recursos y menor tiempo cama hospitalaria; sin embargo, no hay estudios que prueben el beneficio en una rápida corrección de hemoglobina utilizando carboximaltosa férrica sobre hierro sacarosa, por lo que no es posible concluir que sea más conveniente su uso en pacientes preoperatorios que necesiten un rápido restablecimiento de estos valores.


Asunto(s)
Humanos, Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares, Insuficiencia Cardíaca Diastólica/fisiopatología, Sacarato de Óxido Férrico/uso terapéutico, Deficiencias de Hierro/tratamiento farmacológico, Anemia/tratamiento farmacológico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
6.
San Salvador; ISSS; ago. 2023.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537679

RESUMEN

ÁREA DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA DE SALUD: La deglución es el proceso de transporte por el que los alimentos y los líquidos pasan desde la boca hasta el estómago. Es un proceso fundamental, que requiere la integridad física y funcional de las estructuras anatómicas implicadas. A la vez es un acto complejo, porque supone la realización de una serie de secuencias motoras tanto voluntarias como involuntarias, que en última instancia están bajo el control del sistema nervioso central. Para que la deglución se realice de modo seguro (protección del árbol respiratorio) y eficaz (que cumpla su objetivo de alimentar e hidratar), es necesario la coordinación de múltiples mecanismos neuromotores, en los que participan 40 grupos musculares de 3 regiones anatómicas, inervados por las ramas motoras y sensitivas de 5 pares craneales. La disfagia consiste en una dificultad para la deglución de alimentos líquidos, sólidos o ambos. Existe dificultad para transferir el alimento desde la boca hasta el estómago, pasando por la faringe y el esófago. Implica que hay alguna anomalía en uno o más mecanismos de la deglución. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas. Se filtra la búsqueda a Estudios Clínicos fase 111, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realiza búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Eficacia: El aumento de la viscosidad del bolo con espesantes mejora probablemente la seguridad de la deglución en la disfagia orofaríngea crónica posterior al accidente cerebrovascular mediante un mecanismo compensatorio; por el contrario. al revisar la evidencia los espesantes a base de almidón aumentan el residuo orofaríngeo. Seguridad: No se cuentan con efectos adversos graves en los estudios realizados hasta la comercialización. los efectos adversos más frecuentes de los agentes espesantes son estreñimiento. flatulencia o heces blandas (heces blandas o diarrea). Costo: El impacto presupuestario máximo que la institución debería de invertir para los pacientes planificados actualmente es de gasto que aumentaría cada año en base a los pacientes proyectados desde hasta por 50 - 100 pacientes nuevos cada año. Conveniencia: El aumento de la viscosidad de los líquidos es una estrategia de manejo bien establecida para la disfagia orofaríngea. Sin embargo. los efectos de los agentes espesantes sobre la fisiología de la deglución no se entienden completamente. y no hay acuerdo sobre el grado de viscosidad del bolo.


Asunto(s)
Humanos, Almidón/uso terapéutico, Trastornos de Deglución/terapia, Almidones y Féculas, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
7.
San Salvador; ISSS; ago. 2023.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537778

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El presente documento muestra el resultado de la evaluación de la solicitud de incorporación de los medicamentos Delamanid 50 mg tableta, Pretomanid 200 mg tabletas y Rifapentina 150 mg tabletas como parte de la terapia para Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR), Tuberculosis Extensamente Drogorrresistente (TB -XDR) y Tuberculosis Latente (ILTB). TECNOLOGÍA: Delamanid 50 mg tableta, Pretomanid 200 mg tabletas, Rifapentina 150 mg tabletas. OBJETIVO: Evaluar la incorporación de las tecnologías en el esquema de tratamiento de Tuberculosis Farmacorresistente y Tuberculosis Latente. OBJETIVO Evaluar la incorporación de las tecnologías en el esquema de tratamiento de Tuberculosis Farmacorresistente y Tuberculosis Latente. MÉTODOS: l. Verificación de disponibilidad local en la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM). 2. Investigación en Agencias Reguladoras (AEMPS/EMA/FDA) para verificación de la indicación. 3. Informe Técnico Revisión de la evidencia científica/ Revisión de directrices de la Organización Mundial de la Salud OMS y Guías Clínicas del Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL). 4. Costos de los medicamentos. 5. Conclusiones 6. Recomendaciones. RESULTADOS: Se evaluó información científica disponible, como guías, lineamientos y Evaluaciones de Tecnología Sanitaria, de acuerdo a la evidencia científica disponible, los medicamentos solicitados se encuentran dentro de las directrices para el manejo de Tuberculosis Farmacorresistente y Tuberculosis Latente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL). CONCLUSIONES: Actualmente, los medicamentos solicitados no están comercializados en el país, pero forman parte del Lista de Medicamentos Fondo Estratégico OPS Las Agencias Reguladoras consultadas muestran que los fármacos cuentan con autorización uso para las indicaciones solicitadas Así mismo, las directrices emitidas por la OMS, los fármacos Delamanid 50 mg tableta y Pretornanid 200 mg tabletas están aprobados para el tratamiento de tuberculosis Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR) y Tuberculosis Extensamente Drogorrresistente (TB -XDR) Según lo establecido por la OMS y por MINSAL, Rifapentina se puede utilizar como tratamiento preventivo en Tuberculosis Latente (ILTB), tanto en países de incidencia alta como incidencia baja.


Asunto(s)
Humanos, Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/tratamiento farmacológico, Tuberculosis Latente/tratamiento farmacológico, Antibióticos Antituberculosos/uso terapéutico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
8.
San Salvador; ISSS; ago. 2023.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537786

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. El cáncer de mama causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años. Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%). Según datos publicados por la OMS de 2020 las muertes causadas por Cáncer de Mama en El Salvador han llegado a 291 (0,84% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad es de 8,03 por 100,000 de població. LA TECNOLOGÍA: Palbociclib es un inhibidor altamente selectivo y reversible de las quinasas dependientes de ciclina (CDK) 4 y 6. La ciclina D1 y las CDK 4/6 son factores en los que confluyen en múltiples vías de señalización que conducen a la proliferación celular. A través de la inhibición de CDK4/6, este reduce la proliferación celular mediante el bloqueo de la progresión de la célula de la fase G1 a la fase S del ciclo celular. Los ensayos en un panel de líneas celulares de cáncer de mama caracterizadas molecularmente, revelaron una alta actividad frente a los cánceres de mama luminales, en particular los cánceres de mama positivos para receptor estrogénico (ER). OBJETIVO: Evaluación del uso de Palbociclib en mujeres postmenopáusicas o pre/perimenopáusicas con cáncer de mama metastásico o avanzado con positividad de receptores hormonales y HER2 negativo sin terapia endócrina inicial o con progresión a terapia hormonal. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas filtrando la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica y Evaluaciones de Tecnologias Sanitaras Internacionales, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. RESULTADOS: Sobrevida libre de progresión: Después de una mediana de seguimiento de 8.9 meses y según evaluación por el investigador, la mediana de la SLP fue 9.5 meses (IC 95% 9.2­11.0) en el grupo de Fulvestrant más Palbociclib comparado con 4.6 meses (3.5­5.6) en el grupo de Fulvestrant más placebo (HR 0.46, IC 95% 0.36­0.59; p< 0.0001) significando una ganancia de cinco meses en la SLP con Palbociclib más Fulvestrant comparado con Fulvestrant solo. Sobrevida global: Este desenlace fue secundario y los datos sobre mortalidad en este estudio aún están en progreso de observación. En el momento del análisis de este reporte, solo ocurrieron 57 fallecimientos (36 en el grupo de Palbociclib y 21 en el grupo control ­ 29 % de los 197 eventos necesarios para el análisis de la SG). Ello significa que, hasta el momento, se desconoce si existe alguna diferencia entre el tratamiento con Palbociclib más Fulvestrant y el uso de Fulvestrant solo, en términos de la sobrevida. CONCLUSIONES El análisis principal de eficacia del estudio pivotal PALOMA 3 mostró que el tratamiento con Palbociclib más Fulvestrant ofrece una ganancia de aproximadamente 5 meses en la SLP en comparación con el uso de placebo más Fulvestrant. Respecto al perfil de toxicidad, los pacientes que recibieron Palbociclib sufrieron significativamente más de leucopenia en todos los grados de gravedad (53 % vs 5 %). El tratamiento con Palbociclib también se asoció a mayor incidencia de anemia y trombocitopenia.


Asunto(s)
Humanos, Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico, Proteínas Inhibidoras de las Quinasas Dependientes de la Ciclina/uso terapéutico, Metástasis de la Neoplasia, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
9.
San Salvador; ISSS; jun. 2023.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537785

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La evidencia de cuidados paliativos es un planteamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias, que afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. El de cuidados paliativos es un planteamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias, que afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Los cuidados paliativos permiten prevenir y aliviar el sufrimiento mediante la detección temprana, la evaluación correcta y el tratamiento del dolor y otros problemas. La atención paliativa previene y alivia el sufrimiento de todo orden, físico, psicológico, social o espiritual, que experimentan los adultos y niños que viven con problemas de salud que limitan la vida. Promueve la dignidad, la calidad de vida y la adaptación a las enfermedades progresivas, y utiliza para ello los mejores datos probatorios disponibles. Se calcula que en el mundo se requieren cuidados paliativos en el 40% al 60% de las defunciones 2. Los cuidados paliativos son necesarios para una amplia gama de enfermedades que limitan la vida. La mayoría de los adultos que los precisan tienen enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34%), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras afecciones pueden requerir cuidados paliativos, incluidas la insuficiencia renal, la hepatopatía crónica, la artritis reumatoide, las enfermedades neurológicas, la demencia, las anomalías congénitas y la tuberculosis farmacorresistente. El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves que sufren los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opioides son esenciales para tratar el dolor y otros síntomas físicos penosos comunes que se asocian con numerosas enfermedades progresivas en estado avanzado. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los que padecen enfermedades cardiovasculares o enfermedad pulmonar obstructiva crónica experimentará dolor de moderado a intenso al final de la vida 3 En el 2011, el 83% de la población mundial vivía en países en los que el acceso a los analgésicos opioides era escaso o nulo. METODOLOGÍA: 1. Descripción del medicamento solicitado según FDA/AEMPS. 2. Informe Técnico: Revisión de la evidencia científica, recomendaciones de uso de las Agencias Reguladoras y Guías de Práctica Clínica de los medicamentos. 3. Costos del medicamento y disponibilidad. 4. Conclusiones. 5. Recomendaciones. RESULTADOS: Se han cotejado las fichas farmacológicas de Agencias Reguladoras como AEMPS/FDA, Con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) desde 1996 y de la European Medicines Agency (EMA) desde 1997. Además de verificar Expediente Electrónico de la DNM, para: PICOSULFATO DE SODIO. Además, se han encontrado publicaciones científicas que avalan el uso de este medicamento para enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. CONCLUSIONES: De acuerdo a la investigación de información técnica y científica sobre el tema, se concluye lo siguiente: El ISSS cuenta con un Centro Especializado Integral de Atención Ambulatoria La Ceiba, la cual suministra Atención domiciliar y Cuidados paliativos. El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves que sufren los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opioides son esenciales para tratar el dolor y otros síntomas físicos penosos comunes que se asocian con numerosas enfermedades progresivas en estado avanzado. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los que padecen enfermedades cardiovasculares o enfermedad pulmonar obstructiva crónica experimentará dolor de moderado a intenso al final de la vida 18 En el 2011, el 83% de la población mundial vivía en países en los que el acceso a los analgésicos opioides era escaso o nulo. Según la OPS/OMS. el estreñimiento es altamente prevalente (50-95 %) en cuidados paliativos (CP). Alrededor del 90 % de los pacientes que reciben opioides fuertes y del 65% de los que no los reciben, requieren laxantes. A pesar de ser una importante causa de morbilidad, su importancia suele ser subestimada en el contexto de otros síntomas. Debido a las limitaciones que se encuentran en la definición de etiologías que encierra el término "estreñimiento", entre ellos: estreñimiento crónico idiopático, estreñimiento secundario por el uso de opioides, síndrome de intestino irritable con estreñimiento, entre otras, y cada una de estas etiologías representa una población diferente y por ende, un tratamiento específico. Además, entre las mismas etiologías de la enfermedad, existen diferencias de tratamiento entre pacientes según la edad y patologías subyacentes, por dar un ejemplo, el manejo del estreñimiento crónico idiopático es diferente en pacientes adultos que en población considerada de primera infancia. Varios medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor y otros síntomas comunes en los cuidados paliativos, están incluidos en la Lista Modelo de la OMS de Medicamentos Esenciales para adultos y niños. Con estos medicamentos esenciales se puede aliviar adecuadamente la gran mayoría de los síntomas penosos para los pacientes. Los analgésicos opioides son esenciales para controlar eficazmente el dolor de moderado a intenso. Las directrices de la OMS del 2012 sobre manejo del dolor en niños recomiendan la analgesia fuerte con opioides, como esencial para el alivio del dolor de moderado a intenso en los niños. Desde la perspectiva del sistema de salud colombiano indican que tanto el picosulfato de sodio como la lactulosa, nominadas por el Ministerio de Salud y Protección Social no son estrategias costo efectivas frente al psyllium ya que este último tiene una mayor efectividad, pero, además, los costos estimados de utilizarlo son muchos menores. Al comparar la lactulosa (Código LOM 8020706), con las demás alternativas, se aprecia que es la menos efectiva, sin embargo, no es una diferencia sustancial, de hecho, es posible argumentar que ésta, junto con polietilenglicol, picosulfato de sodio, bisacodilo, prucaloprida y lubiprostone conforman un grupo con efectividades muy similares. Las diferencias que se aprecian están en el costo de las dos últimas, prucaloprida y lubiprostone tienen un costo que dobla al de las otras cuatro alternativas, bajo las condiciones actuales del mercado local (de Colombia). Con respecto a la información sobre efectividad y seguridad encontrada en las diferentes evaluaciones técnicas consultadas, sugieren que los medicamentos utilizados en estos casos, (mencionados arriba), son más efectivos frente al placebo, y que comparándolo uno a uno, estos no presentan diferencias de efectividad estadísticamente significativas.


Asunto(s)
Humanos, Estreñimiento/tratamiento farmacológico, Laxativos/uso terapéutico, Evaluación en Salud, Eficacia
10.
San Salvador; ISSS; mayo 2023.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537678

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD: La cirrosis es un trastorno crónico del hígado. Los pacientes con esta afección desarrollan por lo general encefalopatía hepática, una complicación que da lugar a un funcionamiento cerebral deficiente. Algunos pacientes con cirrosis desarrollan características clínicas obvias de una alteración en el funcionamiento cerebral, como dificultades con el habla, el equilibrio y el funcionamiento diario; se dice que presentan encefalopatía hepática evidente; los cambios pueden ser transitorios, recurrentes o pueden persistir durante períodos prolongados. Otros pacientes con cirrosis pueden no mostrar cambios obvios, aunque al realizarles pruebas se pueda encontrar que algunos aspectos clínicos de la función cerebral, como la atención y la capacidad para cumplir tareas complejas, presentan un deterioro; se dice que presentan encefalopatía hepática mínima. La razón por la que los pacientes desarrollan encefalopatía hepática es compleja, pero la acumulación en sangre de toxinas de los intestinos, en particular de un compuesto llamado amoníaco, desempeña una función clave. La L-ornitina L-aspartato reduce los niveles de amoníaco en sangre y, por lo tanto, puede tener efectos beneficiosos en los pacientes con encefalopatía hepática o ayudar a interrumpir su desarrollo. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed: L-ornithine L-aspartate and/or, Dipeptides [adverse effects, *therapeutic use]; Hepatic Encephalopathy [*drug therapy, mortality, *prevention & control]; Liver Cirrhosis [*complications]; Quality of Life; Randomized Controlled Trials as Topic; Branched Chain Amino Acid Supplementation; Probiotics; Lactulose; Placebo; Lactitol; Antibiotic Therapy. Se filtró la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realizó búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Eficacia: L-Ornitina-L-Asparato (LOLA) ha sido utilizada como tratamiento para pacientes con hepatopatía crónica con riesgo de encefalopatía hepática. La evaluación de la eficacia de LOLA en esta población se ha basado en estudios clínicos controlados y aleatorizados. En general, la evidencia disponible sugiere que LOLA puede ser eficaz en la prevención y tratamiento de la encefalopatía hepática en pacientes con hepatopatía crónica. En varios estudios clínicos se ha observado que el uso de LOLA se asocia con una reducción significativa en la incidencia de la encefalopatía hepática y una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo realizado en 2011 demostró que LOLA redujo significativamente la incidencia de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis hepática avanzada. Otro estudio aleatorizado y controlado, publicado en 2015, encontró que el uso de LOLA se asoció con una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes con encefalopatía hepática. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos estudios han reportado resultados contradictorios, y la evidencia global sobre la eficacia de LOLA es limitada y no concluyente. Además, la mayoría de los estudios han sido realizados en poblaciones específicas y pueden no ser generalizables a otras poblaciones. Seguridad: Según la revisión sistemática y metaanálisis analizados, se concluye que la L-Ornitina-L-Asparato es segura en la dosis recomendada para pacientes con cirrosis hepática y encefalopatía hepática. En los estudios revisados, no se reportaron efectos adversos graves asociados con el uso de LOrnitina-L-Asparato, y los efectos secundarios menores (como diarrea y náuseas) se presentaron en una proporción similar entre el grupo de tratamiento y el grupo de control. Además, otros estudios investigados compararon la seguridad de la L-Ornitina-L-Asparato con la lactulosa (un tratamiento convencional para la encefalopatía hepática) en pacientes con cirrosis hepática y encefalopatía hepática. Los resultados indicaron que la L-Ornitina-L-Asparato y la lactulosa fueron igualmente seguras, y que no hubo diferencias significativas en la frecuencia o gravedad de los efectos adversos entre ambos tratamientos. Conveniencia: Las ventajas de utilizar las diferentes opciones terapéuticas dependen de la condición específica del paciente. Tanto la lactulosa como la rifaximina se administran por vía oral, sin embargo, en casos donde la vía oral está comprometida, las ampollas endovenosas de L-ornitina-L-aspartato se convierten en la opción más viable. Costo: Aunque el costo por tratamiento completo puede ser más alto que otras opciones terapéuticas, la eficacia y seguridad de L-Ornitina-L-Asparato lo convierten en una opción atractiva desde el punto de vista costo-efectividad. Además, si se logra prevenir la encefalopatía hepática, los costos a largo plazo para el tratamiento de esta condición serían mucho mayores. Además, considerando los beneficios que se han demostrado en cuanto a la eficacia y seguridad del tratamiento, especialmente en pacientes con encefalopatía hepática de grado leve a moderado, podemos concluir que el uso de L-Ornitina-L-Aspartato es una opción costo-efectiva para el tratamiento de estos pacientes en el contexto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Es importante tener en cuenta que la evaluación de costo-efectividad no solo se basa en el costo del tratamiento, sino también en la eficacia y los beneficios que se obtienen a través de su uso. En este caso, se ha demostrado que el uso de L-Ornitina-L-Aspartato tiene un impacto positivo en la reducción de los síntomas de encefalopatía hepática y la calidad de vida de los pacientes, lo que puede justificar su uso en términos de costo-efectividad.


Asunto(s)
Humanos, Ornitina/uso terapéutico, Encefalopatía Hepática/tratamiento farmacológico, Ácido Aspártico/uso terapéutico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
12.
San Salvador; ISSS; nov. 2022.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537536

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD PURPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE: La trombocitopenia inmune primaria o púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) es una condición autoinmune usualmente benigna caracterizada por el aumento de la destrucción plaquetaria y la subóptima producción plaquetaria. Está definida como la presencia de plaquetas disminuidas y ausencia de otras causas de trombocitopenia. Esta condición se considera poco frecuente con una incidencia estimada anual entre 50-100 casos por millón de personas a nivel mundial (5 -10 x 100,000). Las manifestaciones clínicas de la PTI son variables, y puede ir desde casos asintomáticos, hasta sangrado de las mucosas, o incluso hemorragias desde cualquier sitio corporal. Para llegar al diagnóstico de PTI se debe cumplir los siguientes criterios: Trombocitopenia (recuento plaquetario menor a 100 x 109/L); ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante (mononucleosis, hepatitis, etc.); y ausencia de patología sistémica de base (lupus eritematoso sistémico, síndrome de inmunodeficiencia adquirido, linfoma, entre otras). En caso de que la PTI se asocie a alguna patología reconocible será secundaria a dicha enfermedad (5, 6). Nueve por ciento de los pacientes adultos puede tener una remisión espontánea (por lo general en los primeros 3-6 meses tras el diagnostico) y entre un 3 - 15% desarrollará una enfermedad autoinmune sistémica en los siguientes años. El riesgo de hemorragia se encuentra asociado a recuentos de plaquetas inferiores a 30 x 109/I y es mayor en pacientes de edad avanzada. El objetivo del tratamiento es inducir el aumento plaquetario y reducir el riesgo de sangrado. Son plausibles de tratamiento aquellos pacientes con recuentos plaquetários ¬¬¬¬ menor ou igual a 30 x 109/L. TRATAMIENTO ACTUAL/ COMPARADOR: El comparador es considerado como el procedimiento con mayor probabilidad de ser reemplazado en la práctica clínica de la intervención solicitada Eltrombopag, para lo cual el comparador actual son los mejores cuidados de soporte en tercera línea. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed: (Criterios de búsqueda y términos MeSH) Se filtró la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Metaanálisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realizó búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Eficacia: Eltrombopag ha demostrado ser eficaz incrementando los recuentos de plaquetas en pacientes diagnosticados de PTI refractarios a otros tratamientos tanto en los estudios pivótales como en estudios de extensión, pero este resultado se ha estudiado frente a placebo y aun no existen estudios que lo comparen frente a otros tratamientos activos. Además, Ninguno de los estudios incluyó la supervivencia general, por tanto, no es posible confirmar si los agonistas de receptores de TPO ayudan a prolongar la vida. El efecto de Eltrombopag sobre la incidencia de sangrado no está claro. Se ha estudiado de cómo una variable secundaria y de forma ambigua ya que no se ha estimado según la gravedad del sangrado. Por lo anterior Eltrombopag solo se recomienda como una opción para el tratamiento de la trombocitopenia idiopática crónica en adultos si la condición es refractaria a los tratamientos activos y terapias de rescate y se tiene enfermedad severa con un alto riesgo de sangrado que necesita frecuentes terapias de rescate. Seguridad: En cuanto a la seguridad, el tratamiento con Eltrombopag no presentó diferencias significativas en la frecuencia de eventos adversos severos y totales, incluso con una ligera ventaja respecto a placebo por lo que se considera con un perfil de seguridad aceptable. Los resultados de calidad de vida no fueron concordantes entre los estudios Conveniencia: Eltrombopag posee mejor adecuación dada su administración por vía oral, pero presenta potenciales interacciones con otros fármacos de uso habitual. Respecto al manejo, la fase inicial de ajuste de dosis requiere un estrecho seguimiento de los pacientes, para aumento o disminución de esta respecto a la respuesta plaquetaria. Costo: El tratamiento con Eltrombopag presenta un importante impacto económico para el hospital por lo que se deberían seleccionar los pacientes que más se beneficiarían del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos, Hemostáticos/uso terapéutico, Púrpura Trombocitopénica Idiopática/tratamiento farmacológico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
13.
San Salvador; ISSS; jul. 2022.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537533

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD El cáncer de pulmón es uno de los tipos de cáncer acorde a estadísticas Norte Americanas. El cáncer de pulmón de células no pequeñas representa alrededor del 85% de todos los tipos de cáncer de pulmón reportados con un 1% - 5 % de pacientes que poseen reordenamientos del gen de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK) o el gen ROS1. Existen cuatro inhibidores de tirosin cinasa específicos para el gen ALK (crizotinib, ceritinib, alectinib y brigatinib. Es probable que durante la terapia con crizotinib, las células cancerosas desarrollen resistencia a la terapia (aprox 1 año). Por lo que se desarrollaron inhibidores de segunda generación (ceritib, alectinib, brigatinib) para superar esta resistencia. Aunque también se han notificado casos de resistencia a fármacos de segunda generación. A nivel institucional se cuenta con diversos quimioterapéuticos como paclitaxel, cisplatino, pemetrexed, gemcitabina entre algunas alternativas para el tratamiento de cáncer de pulmón, Sin embargo, no existen alternativas para el tratamiento dirigido ante la detección de mutaciones genéticas como la expresión del gen ALK. TRATAMIENTO ACTUAL/ COMPARADOR: Considerando que no existen alternativas terapéuticas dirigidas disponibles para el tratamiento de CPCNP con reordenamiento ALK, se considerarán las alternativas registradas en la DNM (ceritinib, crizotinib). METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed: ("Carcinoma, Non-Small-Cell Lung"[Mesh]) AND "alectinib" [Supplementary Concept] Se filtró la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Metaanálisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realizó búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Primera Línea: Eficacia: En pacientes con estado funcional ECOG de 0-2 y NSCLC positivo para ALK según lo identificado por el ensayo VENTANA ALK. Alectinib en promedio mostró una diferencia de 17 meses libres de progresión en comparación con Crizotinib. Alectinib muestra una penetración a SNC similar a Ceritinib. Crizotinib posee una baja penetración a SNC. Actualización de los datos en mayo 2020 demostraron un promedio de 24 meses de Tiempo Libre de progresión mayor para alectinib de en comparación con Crizotinib. La sobrevida global (37% de los datos, data inmadura) no demuestra una diferencia en comparación con Crizotinib. A 5 años reportan una la sobrevida global de 62.5% con alectinib en comparación 45.5% con Crizotinib (diferencia de 17%). Seguridad: Los eventos adversos de grado ≥3 más comunes descritos en la terapia con alectinib son anemia (5,9 %), aumento de la aspartato transaminasa (5,3 %), aumento de la alanina aminotransferasa (4,6 %) y neumonía (4,6 %), y con crizotinib aumento de la alanina aminotransferasa (15,9 %), aumento de la aspartato aminotransferasa (10,6 %), neutropenia (5,3 %) y aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (4,0 %). En general el perfil de seguridad de los medicamentos es similar siendo Crizotinib el que presenta usualmente mayor incidencia de eventos. Conveniencia: Todas las terapias son vía oral, la diferencia es el número de tabletas por día. Costo: El precio ofertado por distribuidora en El Salvador por tableta de xx.xx es 23% menor al precio unitario subsidiado por el Gobierno Australia (xx.xx) representando el menor precio registrado a nivel internacional para Alectinib. Considerando que se mantenga el precio mencionado por la distribuidora Alectinib muestra un perfil de costo-eficacia mayor en comparación con Crizotinib. Considerando que pueda darse un aumento de precio de alectinib que supere el costo diario se la terapia con Crizotinib, afectaría al balance de costo eficacia y moléculas como Crizotinib podrían resultar con un perfil de costo ­ efectividad mayor. Segunda Línea: Eficacia: Al momento existe poca evidencia sobre el uso de alectenib en segunda línea de tratamiento posterior a crizotinib en comparación con otros tratamientos como ceritinib. No hay datos suficientes que evidencien una superioridad en la eficacia de alectinib en comparación con crizotinib o ceritinib en terapia de segunda línea posterior a quimioterapia. Alectinib muestra una penetración a SNC similar a Ceritinib. Crizotinib posee una baja penetración a SNC. Seguridad: En general el perfil de seguridad de los medicamentos es similar siendo Crizotinib el que presenta usualmente mayor incidencia de eventos. Conveniencia: Todas las terapias son vía oral, la diferencia es el número de tabletas por día. Costo: El precio ofertado por distribuidora en El Salvador por tableta de $16.63 es 23% menor al precio unitario subsidiado por el Gobierno Australia ($21.60) representando el menor precio registrado a nivel internacional para Alectinib. Considerando que se mantenga el precio mencionado por la distribuidora Alectinib muestra un perfil de costo-eficacia mayor en comparación con Ceritinib. Considerando que pueda darse un aumento de precio de alectinib que supere el costo diario se la terapia con Ceritinib, afectaría al balance de costo eficacia y moléculas como Ceritinib podrían resultar con un perfil de costo ­ efectividad mayor.


Asunto(s)
Humanos, Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/tratamiento farmacológico, Inhibidor de la Tirosina Quinasa/uso terapéutico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
15.
San Salvador; ISSS; dic. 2021.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537669

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD: El cáncer de próstata es el segundo diagnóstico de cáncer más frecuente en hombres y la quinta causa principal de muerte en todo el mundo. El cáncer de próstata puede ser asintomático en la etapa inicial y, a menudo, tiene un curso indolente que puede requerir solo una vigilancia activa. Según las estimaciones de GLOBOCAN 2018, en 2018 se notificaron 1.276.106 nuevos casos de cáncer de próstata en todo el mundo, con una mayor prevalencia en los países desarrollados. Las diferencias en las tasas de incidencia en todo el mundo reflejan diferencias en el uso de pruebas de diagnóstico. Las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de próstata están estrechamente relacionadas con la edad y la incidencia más alta se observa en hombres de edad avanzada (> 65 años). Los hombres afroamericanos tienen las tasas de incidencia más altas y el tipo de cáncer de próstata más agresivo en comparación con los hombres blancos. Aún no hay evidencia sobre cómo prevenir el cáncer de próstata; sin embargo, Es posible reducir el riesgo limitando los alimentos ricos en grasas, aumentando la ingesta de verduras y frutas y realizando más ejercicio. Se recomienda encarecidamente la detección a los 45 años para hombres con antecedentes familiares y hombres afroamericanos. Las estadísticas actualizadas sobre la aparición y los resultados del cáncer de próstata, junto con una mejor comprensión de la etiología y los factores de riesgo causales, son esenciales para la prevención primaria de esta enfermedad. TRATAMIENTO ACTUAL/ COMPARADOR: El comparador es considerado como el procedimiento con mayor probabilidad de ser reemplazado en la práctica clínica de la intervención solicitada enzalutamida, para lo cual el comparador actual acorde a las guías de tratamiento internacionales es abiraterona y docetaxel. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Se filtró la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Metaanálisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realizó búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Eficacia: No existe estudios que compare la eficacia de Enzalutamida Vs Abiraterona o Vs Docetaxel en relación a la sobrevida global o calidad de vida ganada. Los datos de sobrevida global en estudios contra placebo son similares para Enzalutamida y Abiraterona. Seguridad: El perfil de seguridad de Enzalutamida es similar al de abiraterona, sin embargo presenta ventajas con respecto a la terapia con Docetaxel. Conveniencia: Enzalutamida no requiere el uso concomitante de esteroides y al igual que abiraterona es uso por vía oral a diferencia de la terapia con docetaxel. COSTO: El costo de Enzalutamida es -3,205% mayor que la terapia con abiraterona y -126,928% en comparación con docetaxel.


Asunto(s)
Humanos, Neoplasias de la Próstata Resistentes a la Castración/tratamiento farmacológico, Acetato de Abiraterona/uso terapéutico, Docetaxel/uso terapéutico, Andrógenos/uso terapéutico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
17.
San Salvador; ISSS; sept. 2021.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537670

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD: El cáncer de pulmón se ha convertido en uno de los tipos de cáncer más común y de las principales causas de mortalidad atribuidas al cáncer. En China, el cáncer de pulmón es la tercera causa principal de muerte después de los accidentes cerebrovasculares y la cardiopatía isquémica. En 2012, el cáncer de pulmón fue el cáncer diagnosticado con más frecuencia en los hombres, con un estimado de 1,2 millones de casos incidentes en todo el mundo. Entre las mujeres, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte por cáncer en los países más desarrollados y la segunda causa principal de muerte por cáncer en los países menos desarrollados. El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) representa entre el 80% y el 90% de los cánceres de pulmón, mientras que el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) ha ido disminuyendo en frecuencia en muchos países durante las dos últimas décadas. Estadísticas institucionales de las muertes registradas por SIMMOW (2017 al 2020) describen que el total de muertes por cáncer de pulmón ocupa el séptimo lugar con una incidencia anual de 63 pacientes. El CPCNP se puede dividir en 3 subtipos histológicos principales: adenocarcinoma (AC), carcinoma de células escamosas (SqCC) y carcinoma de células grandes, y AC y SqCC representan más del 70% de los casos de CPCNP. La biología tumoral está muy influenciada por el linaje y el estado de diferenciación de las células precursoras tumorales, y las vías de supervivencia del linaje necesarias para el desarrollo normal a menudo se activan de forma aberrante como resultado de alteraciones genómicas que promueven la supervivencia y la proliferación continuas de las células cancerosas. Genéticamente, los nunca fumadores se asocian con una mayor prevalencia de alteraciones de EGFR , PTEN , ALK , ROS1 y RET , mientras que las mutaciones de KRAS , TP53 , BRAF , STK11 y JAK2 / 3 e hipermetilación de p16 y LGALS4 son más comunes en fumadores. La prevalencia combinada general de mutaciones de EGFR fue del 32,3% (IC del 95%: 30,9% a 33,7%), variando del 38,4% (IC del 95%: 36,5% al 40,3%) en China al 14,1% (IC del 95%: 12,7% a 15,5 %) en Europa. La prevalencia combinada de la mutación EGFR fue mayor en mujeres (mujeres frente a hombres: 43,7% frente a 24,0%; OR: 2,7; IC del 95%: 2,5 a 2,9), no fumadores (no fumadores frente a fumadores pasados o actuales: 49,3% frente a 21,5%; OR: 3,7, IC del 95%: 3,4 a 4,0) y pacientes con adenocarcinoma (adenocarcinoma frente a no adenocarcinoma: 38,0% frente a 11,7%; OR: 4,1, IC del 95%: 3,6 a 4,8). Los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR son terapias eficaces establecidas en pacientes que tienen mutaciones activadoras y sensibilizadoras en los exones 18-21 del EGFR(9). Alrededor del 90% de las mutaciones más comunes comprenden deleciones en el exón 19 y la mutación de sustitución L858R en el exón 21.El T790M (mutación por sustitución del exón 20) es la causa más frecuente de resistencia a los TKI EGFR de primera y segunda generación (50% -60% de los casos. La inhibición de la vía del factor de crecimiento epidérmico (EGF) se ha establecido ahora como una opción para los tratamientos de primera, segunda y tercera línea del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Se ha informado que alrededor del 10% -20% de los pacientes con CPCNP responden positivamente al gefitinib y al erlotinib, que son inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) del receptor de EGF (EGFR). Se demostró que las respuestas clínicas a los inhibidores de la tirosina quinasa están asociadas con mutaciones de EGFR y mutación de KRAS. Las mutaciones de EGFR, predominantemente en los exones 19 y 21, confieren sensibilidad a TKI, mientras que la mutación de KRAS conduce a una resistencia primaria. Sin embargo, a pesar de una respuesta inicial al tratamiento de EGFR-TKI en pacientes que responden, la mayoría de ellos adquiere inevitablemente resistencia después de un período sin progresión de aproximadamente 10 meses. TRATAMIENTO ACTUAL/ COMPARADOR: El comparador es considerado como el procedimiento con mayor probabilidad de ser reemplazado en la práctica clínica de la intervención solicitada osimertinib, para lo cual el comparador actual es erlotininb en primera línea y cisplatino-pemetrexed como terapia de segunda línea en pacientes con resistencia a erlotinib. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed: (((osimertinib) AND (lung cancer)) AND (erlotinib) AND (pemetrexed)) Se filtró la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Metaanálisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realizó búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Mediana de supervivencia libre de progresión la diferencia fue de 8.7 meses. Supervivencia global con una diferencia de 6.8 meses. Seguridad: El Perfil de seguridad es similar siendo los eventos secundarios más relevantes relacionados a osimertinib: disminución en la fracción de eyección, prolongación del intervalo QT y enfermedad pulmonar intersticial. Conveniencia: es similar considerando que ambos medicamentos poseen la misma vía de administración y esquema de tratamiento.


Asunto(s)
Humanos, Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/tratamiento farmacológico, Inhibidor de la Tirosina Quinasa/uso terapéutico, Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
18.
San Savlador; ISSS; ene. 2020.
No convencionalenEspañol |BRISA/RedETSA | ID: biblio-1537531

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD: Conducto arterioso persistente (CAP): La incidencia notificada de CAP en recién nacidos a término es de solo 1 de cada 2000 nacimientos, lo que representa del 5% al 10% de todas las cardiopatías congénitas. La incidencia de CAP en recién nacidos prematuros es mucho mayor, con informes que oscilan entre el 20% y el 60% (según la población y los criterios de diagnóstico). La mayor incidencia de CAP en el prematuro es atribuible a la falta de mecanismos normales de cierre debido a la inmadurez. La edad gestacional y el peso están íntimamente relacionados con el CAP en los recién nacidos prematuros. Específicamente, el CAP está presente en el 80% de los bebés que pesan menos de 1200 g al nacer, en comparación con el 40% de los bebés que pesan menos de 2000 g al nacer. Además, sintomática PDA está presente en 48% de los niños con un peso al nacer inferior a 1.000 g. Los CAP hemodinámicamente significativos se han asociado con una morbilidad y una mortalidad significativas, que pueden llegar al 30%. TRATAMIENTO ACTUAL/ COMPARADOR: Al momento no existen alternativas en el LOM que pueden ser útiles como comparador en el tratamiento de ducto arterioso persistente. En relación al uso de acetaminofén para analgesia posquirúrgica en pacientes obstétricas, en el LOM existe acetaminofén vía oral con perfil se eficacia y seguridad comparable. El uso de opioides continúa siendo piedra angular en el tratamiento de la analgesia post operatoria, y al momento no hay literatura que respalde el reemplazo de fármacos opiáceos para analgesia postquirúrgica. METODOLOGÍA: Pregunta PICO: PARACETAMOL IV PARA TRATAMIENTO DE CIERRE DEL DUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE: P = Cierre del Ducto arterioso persistente. I = Paracetamol (acetaminofén) IV. C = Sin terapia (Existe un registro de Ibuprofeno IV en DNM sin embargo el registro esta vencido y no fue posible contactar al distribuidor). O = Seguridad: Reacciones adversas de cualquier grado de severidad. Eficacia: Eficacia en el cierre del ducto arterioso persistente. PARACETAMOL IV PARA USO EN ANALGESIA POST OPERATORIA EN GINECOLOGÍA. P = Analgesia post operatória. I = Paracetamol (acetaminofén) IV. C = AINEs/Acetaminofén oral. O = Seguridad: Reacciones adversas de cualquier grado de severidad.Eficacia: Eficacia en analgesia post operatoria. CONCLUSIONES: Eficacia: Paracetamol ha demostrado una eficacia similar a Ibuprofeno IV en el tratamiento de cierre del ducto arterioso persistente. En la analgesia postoperatorio no hay diferencias estadísticamente significativas en el efecto analgésico de acetaminofén relacionado a la vía de administración (oral, IV). Seguridad: Estudios no han demostrado un incremento en los efectos adversos al utilizar la terapia con paracetamol IV en comparación con Ibuprofeno IV para cierre de ducto arterioso. No hay diferencias estadísticamente significativas en los perfiles de seguridad en relación a la vía de administración (oral, IV). Conveniencia: La dosis es cada 6hrs por 3 a 7 días vía de administración IV para el tratamiento de ducto arterioso persistente. La vía de administración oral es preferible siempre a la vía de administración IV siempre que sea posible. Disponibilidad: Hay disponibilidad del medicamento en el mercado. Costo: El costo del tratamiento por paciente es de $30 - $70 (utilizando Ampollas de 10ml con concentración de 10mg/ml) para el tratamiento de ducto arterioso persistente. Utilizando aprox 5ml de cada ampolla y descartando 5ml en cada administración (según indicaciones del fabricante y regulaciones internacionales) cada 4hrs. Para el tratamiento de analgesia post operatoria el tratamiento con acetaminofén IV posee un costo de $22.42 y un incremento presupuestario de $3,363 en comparación con una terapia VO de igual eficacia (con base em estudios internacionales).


Asunto(s)
Humanos, Recién Nacido, Adulto, Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico, Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital, Enfermería Neonatal, Analgesia/instrumentación, Acetaminofén/administración & dosificación, Evaluación en Salud/economía, Eficacia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA